Dirigentes de la pesca artesanal de Arequipa, Moquegua y Tacna alzaron la voz en Lima. En una reunión nacional sostenida el 6 de junio con SONAPESCAL (Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú), se abordaron los desafíos urgentes del sector potero. El sur, que ha liderado un modelo de autorregulación en recursos marinos como el erizo, choro, pulpo y pejerrey, exige hoy un compromiso firme y nacional con la sostenibilidad de la pota.
¿Qué se está pidiendo?
- Mayor respeto a los acuerdos internos
- Fortalecer la autorregulación basada en la realidad local
- Transparencia en la flota artesanal
- Cierre definitivo de programas como el SIFORPA
- Involucramiento real del Ministerio de la Producción y gobiernos locales
“No podemos seguir siendo esclavos modernos del sistema. La pota es nuestro recurso bandera y merece una administración con rostro humano”, afirmaron dirigentes de la Macro Sur.
Además, se cuestionó que la reciente Resolución Ministerial N° 193-2025-PRODUCE se impusiera sin consulta ni socialización previa con los verdaderos protagonistas del mar.
Una segunda reunión ha sido programada para mediados de agosto, donde se evaluarán los acuerdos y se exigirá que la voz del pescador artesanal sea escuchada.
¿Crees que se debería aplicar a nivel nacional el modelo de autorregulación del sur? ¿Qué medidas urgen en nuestro puerto?
Archivos Adjuntos