USO EXCESIVO DE REDES SOCIALES GENERA ANSIEDAD Y BAJA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES PERUANOS

61

El uso prolongado de redes sociales se ha convertido en una práctica común entre los adolescentes del país, pero también en un factor que afecta directamente su salud emocional y mental. Especialistas alertan que pasar largas horas conectados a estas plataformas está provocando problemas como ansiedad, aislamiento y una creciente disminución de la autoestima. Esta situación se agrava por el escaso tiempo que dedican a interactuar con sus padres, lo que debilita aún más los lazos familiares.

Carlos Vera, psiquiatra del Hospital de Emergencias III Grau, advierte que muchos jóvenes recurren a las redes sociales motivados por la necesidad de aprobación social, el temor al bullying o la búsqueda de vínculos afectivos en un entorno que les parece menos intimidante. “Mientras pasan de cuatro a cinco horas diarias en línea, apenas dedican una hora a conversar con sus padres”, señaló. Además, el 90 % de los adultos tiende a reaccionar con reproches o castigos cuando descubren el uso de redes, lo que solo refuerza el distanciamiento emocional.

Entre las señales de alerta que deben tener en cuenta las familias se encuentran cambios de ánimo repentinos, irritabilidad, tristeza, preocupación excesiva por la imagen personal y el abandono de responsabilidades. La exposición constante a estereotipos de belleza, discursos violentos o grupos radicales puede distorsionar la percepción que los menores tienen del mundo, incrementando el riesgo de trastornos psicológicos. Ante estos indicadores, se recomienda buscar orientación profesional oportuna.

Para evitar estos riesgos, los especialistas sugieren establecer reglas claras sobre el uso de tecnología en casa. Entre las principales recomendaciones destacan: posponer el acceso a celulares hasta después de los 12 años, supervisar las redes sociales hasta la mayoría de edad, limitar el tiempo de conexión y fomentar espacios familiares de conversación sin pantallas. “Una comida compartida con atención y diálogo es más valiosa que horas frente a una pantalla”, subrayan los expertos.

Archivos Adjuntos