Teniendo como escenario la histórica plaza de la ciudad de Moquegua, hoy a partir de las 11.00 horas se lanzará oficialmente la décima cuarta edición del espectacular “Festival de Sarawja Charango de Oro Yojo 2025”.
La Comisión Organizadora presidida por Alipio Viza Choque, señala que la presentación del programa que alcanzará su máxima expresión el 26 de abril de 2025, será amenizada por ruedas de cantoras y charangueros de los tres distritos alto andinos.
Como en anteriores ediciones, en esta oportunidad se estima que más de 40 ruedas se disputarán premios dinerarios que van de mil a 10 mil soles otorgados por los padrinos y madrinas comprometidos con la difusión del Sarawjatana.
Yojo, es una de las comunidades campesinas comprendidas en el ámbito distrital de Cuchumbaya, rica en costumbres y tradiciones, atractiva por su encantador paisaje natural, habitada por pobladores que, aparte de ser amantes del Sarawja, se dedican a la fruticultura, la agricultura y la ganadería.
DATOS HISTÓRICOS
El Sarawja, cuyo origen se remonta a tiempos muy antiguos como realce a La Pascuas de cada año, se ha venido transmitiendo de generación en generación entre los habitantes de los pueblos alto-andinos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal.
Desde 1978 las ruedas de cantoras y charangueros (que no eran muchas como ahora) participaban del Festival de Sarawja “La Dalia de Oro”, pero la partida de nacimiento del Festival de Sarawja Charango de Oro se registra en 1999 en el pueblo de Quebaya, con la primera comisión organizadora integrada por el profesor Marcelino Tito Valeriano, el doctor Alberto Coayla Vilca, el dirigente Charles Apaza, entre otros.
Por consenso de las tres municipalidades distritales alto-andinas, la sede del Charango de Oro es alternada entre los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, teniendo al mismo tiempo un carácter rotatorio dentro de cada distrito.
Con Resolución Directoral Nacional 1919/INC, publicada en el diario oficial El Peruano el 03 de setiembre de 2010, el Instituto Nacional de Cultura declaró al Sarawja como patrimonio cultural de la nación, como género musical y danza originaria de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, reconociendo su antigüedad, originalidad y tradición musical aymara como afirmación de la identidad cultural regional y nacional.
2 DATOS DE LAS DOS EDICIONES PASADAS
1) Sentimiento de Solajo es la rueda que se llevó 10 mil soles entregados por el alcalde de Torata, Ing. Elvis Rider Córdova Nina, como ganadora absoluta de la vigésima tercera edición del Festival de Sarawja Charango de Oro Bellavista 2024, que tuvo como escenario el campo deportivo La Libertad, el sábado 06 de abril de 2024.
Los charangueros y cantoras de la delegación “campeona” brillaron en el escenario, respetando al pie de la letra las bases del concurso, sobre todo la originalidad de la indumentaria y la interpretación bilingüe de los refranes (50% en castellano y 50% aimara).
2) “Hijos de Sijuaya” se llevó el premio de 10 mil soles al haber ocupado el primer lugar, con 444 puntos otorgados por el riguroso Jurado Calificador, en la vigésima segunda edición del Concurso de Sarawja Charango de Oro 2023 realizada el sábado 15 de abril en el estadio del centro poblado de Cambrune.
El primer premio dinerario lo entregó el alcalde distrital de San Cristóbal, Ing. Claudio Elías Vizcarra Maquera, más conocido como “El Gallo Claudio”, quien confesó que para reunir los 10 mil soles tuvo que chocar con su sueldo y vender dos vaquitas lecheras.
*FUENTE: Periódico El Rotativo
Archivos Adjuntos